Arquitectura ControlLogix: PLC de Rockwell Automation

¿Estás interesado en conocer la última tecnología en sistemas de control industrial? ¡No busques más! En este artículo te presentaremos la maravilla de la arquitectura ControlLogix, un PLC desarrollado por Rockwell Automation. Descubrirás cómo esta innovadora solución puede revolucionar tus procesos industriales, optimizando la eficiencia y confiabilidad de tu sistema. No pierdas la oportunidad de aprender todo sobre este poderoso y versátil software de automatización. ¡Sigue leyendo para adentrarte en el mundo de ControlLogix!

En este artículo, analizaremos la arquitectura ControlLogix del PLC de Rockwell Automation. Este PLC es famoso por AB PLC (1756 ControlLogix).

Arquitectura ControlLogix

Como podemos ver en la imagen, el sistema PLC ControlLogix 1756 consta de módulos de fuente de alimentación redundantes, módulo de comunicación, controlador (1756-L55xx), módulo de redundancia y módulos de comunicación ControlNet (1756-CNBR), módulos de E/S remotas y algunos otros módulos como flex IO y módulo de accionamiento de CA.


Arquitectura ControlLogix: PLC de Rockwell Automation

En el sistema PLC ControlLogix 1756, hay dos controladores redundantes. Ambos controladores están presentes en dos chasis diferentes. Ambos chasis tienen su propia fuente de alimentación. Debido a esto, si alguna fuente de alimentación falla, el controlador en ese chasis también falla. Pero otro controlador está funcionando y nuestra planta funciona sin interrupciones. El controlador, a veces llamado CPU, se identifica mediante una ranura para llave. Hay una ranura para llave en el controlador para cambiar el modo del controlador.

Debe establecerse la redundancia entre estos dos controladores. Para ello se instalan módulos de Redundancia en ambos chasis. Ambos módulos de Redundancia se conectan mediante un cable de Fibra Óptica. Después de que los módulos de redundancia en ambos chasis redundantes estén conectados y encendidos, el módulo de redundancia determina qué chasis es el chasis principal y cuál es el chasis secundario.


Aquí podemos ver dos chasis con controladores individuales/ Entonces podemos llamarlos dos sistemas PLC. Uno puede llamarse PLC A y el otro puede llamarse PLC B. También podemos llamarlos PLC Primario y PLC Secundario. El PLC A y el PLC B son ubicaciones absolutas. Una vez definida, la ubicación no se puede cambiar. Pero el controlador PLC primario y el controlador PLC secundario pueden estar en cualquier chasis. Siempre un controlador PLC que es primario ejecuta el programa y el otro controlador PLC está en modo de sincronización.

Cuando ocurre cualquier falla en el controlador primario, el controlador secundario se convierte en el controlador primario. Esto se llama la conmutación del controlador. El cambio ocurre tan rápido como 20 milisegundos.

La arquitectura que se muestra en la imagen también tiene un chasis de entrada-salida remoto. En el chasis de entrada-salida remota, se instalan tarjetas de entrada-salida. Generalmente, esto se usa cuando tenemos Entrada-Salida ubicada en un lugar distante del chasis del controlador. Este chasis de entrada-salida remota tiene su propia fuente de alimentación redundante.

Para establecer la conexión entre el controlador y la Entrada-Salida remota, se utiliza comunicación como ControlNet. ControlNet se usa para la comunicación interna entre el controlador y los módulos de Entrada-Salida y otros tipos especiales de tarjetas si se usan. Para usar este ControlNet, tenemos que usar una tarjeta CNBR de Allen Bradley.

También podemos optar por la comunicación Ethernet en lugar de la comunicación ControlNet. Ethernet tiene un ancho de banda muy alto de 100 Mbps a 1 Gbps según el tipo de módulo. Mientras que ControlNet solo tiene un ancho de banda limitado de 5 Mbps. Esta es la razón por la que se prefiere principalmente Ethernet. Otros protocolos de comunicación como DeviceNet, Modbus, DH485 y SynchLink también están disponibles en el mercado.

La arquitectura que hemos visto consta de un solo sistema PLC y su propio chasis de entrada-salida remota y otras tarjetas como Flex I/O, varios controladores de accionamiento y HMI. Pero en una gran industria, habrá demasiadas plantas. Para cada planta, habrá un PLC dedicado. Por lo tanto, a veces también necesitamos acceder al PLC desde diferentes áreas. Para ello, el PLC debe estar presente en una red. En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de una red de este tipo.

Arquitectura ControlLogix: PLC de Rockwell Automation

Como se ve, hay varios PLC para diferentes plantas. Estos PLC están conectados a un interruptor que también puede ser un interruptor redundante. Esta conexión forma una red. Además, los servidores y la HMI están conectados a esta red solo a través del conmutador. Para hacer que el PLC se conecte a una red, cada PLC debe tener una dirección IP única. La comunicación suele ser a través del protocolo de comunicación Ethernet.

Esto es todo acerca de la arquitectura de AB PLC ControlLogix.

Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded

Deja un comentario